Del herbario al arte, un viajde de exploración junto a las flores prensadas.

Inicios, aplicaciones y beneficios del Prensado Botánico

Me han preguntado con frecuencia: ¿cómo llegaste al mundo de las flores? En el 2020, en medio de una pandemia, tuve un momento retrospección mientras me detuve a mirar objetos de mi día a día. Noté que todo a mi alrededor está inspirado por las flores. Mis fondos de pantalla, el estampado de mi protector de cama, los adornos de mi habitación, los recortes que conservo entre cuadernos y muchísimas más elecciones de mi día ilustran una colección de flores. Así descubrí mi amor por las flores, y muy poco tiempo después, descubrí una técnica de conservación natural de plantas que me permitió interactuar con ellas de forma distinta: el prensado botánico.

Vivo en un clima extremadamente cálido en el cúal se dificulta conservar esa majestuosa expresión de la naturaleza. Es por ello que me asombró aún más la idea de utilizar una técnica para extender la vida de mis flores favoritas, aquellas que captan mi atención cuando he visitado lugares en donde las flores son protagonistas del entorno. Por eso, hoy rindo homenaje a esa práctica que me ha permitido coleccionar por un tiempo mayor ese elemento mágico. A continuación comparto contigo toda la trayectoria de la práctica, las posibilidades del prensado y los beneficios que trae consigo.


Los botánicos y el prensado: el inicio y su evolución

El prensado de flores es una técnica milenaria que ha servido a los botánicos como una herramienta fundamental para el estudio de la flora.  Es una técnica que se remonta a siglos atrás y ha sido fundamental en el desarrollo de la botánica. Se especula que los inicios de la práctica provienen de los antiguos egipcios, quienes podrían haber utilizado técnicas similares al prensado para conservar plantas con fines medicinales o rituales. Posteriormente, durante la Edad Media, tanto los monjes como los primeros botánicos comenzaron a crear herbarios, colecciones de plantas secas y prensadas. Estos herbarios servían como referencias para identificar plantas medicinales y alimenticias.

Asimismo, durante los siglos XVI y XVII, en medio de los grandes viajes de exploración, los botánicos comenzaron a recolectar y prensar plantas de todo el mundo. Estos especímenes se enviaban a los herbarios de las principales instituciones europeas. Carl Linneo, el famoso botánico sueco, desarrolló un sistema de clasificación de plantas que se basaba en gran medida en el estudio de especímenes prensados. Su sistema binomial  de género y especie es aún utilizado hoy en día. Joseph Banks y Alexander Von Humboldt fueron también dos exploradores destacados de la época por perfeccionar y sacar provecho a la práctica.

A continuación, algunos aspectos clave sobre cómo se utilizaba esta técnica en el pasado y cómo ha evolucionado hasta nuestros días:

  • Herbarios: son colecciones de plantas secas y prensadas que se han utilizado durante siglos para documentar la diversidad vegetal. Los botánicos prensaban las plantas para conservar sus características morfológicas y poder estudiarlas en detalle con el paso del tiempo.
  • Identificación de especies: El prensado permitía a los científicos comparar las plantas recolectadas con especímenes conocidos, facilitando así la identificación de nuevas especies y la clasificación de las ya existentes.
  • Distribución geográfica: Al recolectar y prensar plantas de diferentes regiones, los botánicos podían estudiar la distribución geográfica de las especies y comprender los patrones de la vegetación a nivel global.

A lo largo de los siglos, la técnica del prensado de flores ha evolucionado y se ha adaptado a las nuevas necesidades de la botánica y otras disciplinas. María Sibylla Merian, entomóloga y artista alemana fue una de las pioneras en combinar el arte con la ciencia creando ilustraciones detalladas de insectos y plantas. Hoy en día, el prensado de flores sigue siendo una práctica común y se complementa con otras técnicas más modernas como la fotografía digital y el análisis genético. 


Aplicaciones actuales del prensado botánico.

Académicas. Los herbarios continúan siendo una fuente invaluable de información para los investigadores, quienes pueden estudiar los cambios en la distribución de las especies a lo largo del tiempo, el impacto del cambio climático y documentar la flora de áreas amenazadas. Asimismo, el prensado de flores se utiliza en las escuelas y universidades para enseñar a los estudiantes sobre la diversidad vegetal y la importancia de la conservación de la naturaleza.

Artes manuales y diseño. El prensado de flores ha evolucionado más allá de ser una herramienta científica. Se ha convertido en una expresión artística que fomenta una conexión más profunda de las personas con la naturaleza. Ha experimentado un renacimiento en el mundo del arte y el diseño, donde se utiliza para crear hermosas composiciones y objetos decorativos. Los artistas utilizan las flores prensadas para crear una amplia gama de obras, desde cuadros y collages hasta joyería y objetos decorativos. En Flores de Lucía nos apasionan las artes manuales, por eso te compartimos más ejemplos de sus aplicaciones:

  • Cuadros: Las flores prensadas pueden ser la base de cuadros de arte de pequeño y gran formato, obteniendo composiciones realistas o abstractas. Se pueden combinar con otros materiales como papel artesanal, tela o madera para lograr efectos visuales únicos.
  • Collages: Los collages con flores prensadas permiten crear proyectos de arte más dinámicos y texturizados. Se pueden combinar con recortes de revistas, fotografías o elementos naturales como hojas y semillas. Tip: una forma de recordar un viaje memorable es creando una composición con flores recolectadas, una fotografía bonita y boletos de los museos visitados. Incluso puedes crear tu propio scrapbook con la recopilación de todos tus recuerdos con la ayuda de un cuadernillo.
  • Tarjetas: Las tarjetas hechas con flores prensadas son un regalo personalizado y original. Se pueden crear diseños sencillos o elaborados para ocasiones especiales y festividades. Es una forma muy económica de dar un toque único a cada obsequio y sólo necesitas herramientas básicas para construirla tú misma.
  • Marcadores de libros: Los marcadores de libros con flores prensadas son una forma práctica y elegante de marcar el lugar donde estás leyendo, qué buena forma de hacerlo con tu propia colección de flores prensadas.
  • Joyería: una tendencia de las flores prensadas es el encapsulado en resina para crear colgantes, topos o anillos. ¡Imagina vestir elegante con una joya hecha a mano!
  • Objetos decorativos: Otros objetos decorativos que se pueden crear con flores prensadas incluyen marcos de fotos, espejos, cajas, portavelas, lámparas e incluso ventanas. ¡El cielo es el límite!

 

Beneficios ambientales y psicológicos.

El arte con flores prensadas ofrece beneficios tanto para el individuo como para el medio ambiente. Al conectar con la naturaleza a través de la recolección y el uso de flores, esta actividad fomenta una mayor conciencia ambiental y reduce la generación de residuos. Además, el proceso creativo de prensar y organizar las flores resulta en una experiencia relajante y terapéutica que reduce el estrés y fomenta la creatividad, habilidades motoras finas, la paciencia y atención al detalle.

 

Una corta reflexión e invitación

El prensado de flores es mucho más que una simple técnica. Es una actividad relajante y creativa que nos permite apreciar la belleza de la naturaleza de una manera más profunda. Es una forma de coleccionar un recurso natural que a veces no está a nuestro alcance y extender su vida para observarlo con más admiración. Espero que este artículo te haya inspirado a descubrir las infinitas posibilidades de esta hermosa práctica. Anímate a explorar el mundo del prensado de flores y descubre un nuevo hobby que te beneficiará de mil maneras. 

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.